Blog

Riesgos de Sostenibilidad: Cómo Cuantificar el Impacto Financiero

ChatGPT-Image-18-sept-2025,-10_19_23-a.m.
Uncategorized

Riesgos de Sostenibilidad: Cómo Cuantificar el Impacto Financiero

En muchas organizaciones, los riesgos relacionados con la sostenibilidad y su impacto económico se evalúan a través de encuestas, talleres o matrices de percepción. Según Cox (2008), este tipo de metodologías basadas en juicios ordinales pueden producir clasificaciones inconsistentes y hasta peores que el azar, lo que pone en duda su confiabilidad como insumo para decisiones críticas .  Además, Bellora-Bienengräber et al. (2023) en Journal of Risk Research señalan que, sin métodos cuantitativos robustos, estas prácticas tienden a quedarse en percepciones culturales y subjetivas que no siempre reflejan la materialidad real. Esto quiere decir que, si bien los talleres y matrices son pasos necesarios, no son suficientes.  El análisis de riesgo que se queda en opiniones o impresiones convierte al ejercicio de doble materialidad en un ejercicio superficial más que en una herramienta de gestión estratégica.

El verdadero desafío es vincular esas percepciones con métricas que capturen valor económico. La evidencia empírica demuestra que las empresas que gestionan los temas ESG materialmente relevantes en su industria logran mejores rendimientos financieros futuros y menores costos de capital, mientras que aquellas que se enfocan en impresiones no obtienen beneficios tangibles. Khan et al. (2016) 

Sostenibilidad y finanzas: por qué es clave integrar el análisis de riesgos ASG con el desempeño financiero. 

Los riesgos (u oportunidades) ASG, es decir, aquellos relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, pueden tener efectos concretos sobre el desempeño financiero de una organización. Pueden alterar márgenes, ingresos, la estructura de activos y pasivos o los flujos de efectivo Batch, et al (2010). Sin embargo, no todos los riesgos ESG tienen ese potencial, por lo que cuantificar sus impactos financieros es un paso esencial para compararlos y priorizarlos bajo la lógica de la materialidad financiera.

Por ejemplo, una empresa de alimentos depende de un insumo agrícola vulnerable a sequías. Un análisis de sostenibilidad lo identifica como un “riesgo climático”, pero al cuantificar su impacto financiero se muestra que un aumento del 15% en el precio de ese insumo podría reducir los márgenes de ganancia. Esa cuantificación cambia la prioridad del riesgo y justifica decisiones en el área de abasto o compras relacionadas con la sostenibilidad. ¿Qué hará más competitiva a la empresa? ¿Diversificar su cadena de suministro? ¿Fortalecer la resiliencia de su red de valor?

En otras palabras: si los riesgos (u oportunidades) ASG no incorporan el lenguaje financiero, difícilmente influirán en las decisiones estratégicas.

Metodología RiShift: 5 Pasos para Cuantificar para Cuantificar el Impacto Económico de los riesgos de Sostenibilidad.

Lo que hemos aprendido trabajando con empresas es que la clave está en seguir un enfoque que conecte sostenibilidad y finanzas paso a paso:

Paso 1: Identificación de riesgos con base en investigación y relacionamiento con partes interesadas aplicando metodologías rigurosas de participación como la IAP2 y la AA1000. 

Paso2: Caracterización técnica de los riesgos, apoyada en marcos estructurados como   

  1. Causas → Evento → Impactos (Bow-Tie) 
  2. Integración de evidencia objetiva: IPCC, marcos regulatorios y estudios sectoriales.

Paso 3. Cuantificación de impactos financieros, evaluando severidad inicial 

  • Elige 1 –2 variables Fáciles de modelar de inicio: como EBITDA
  • Usa parámetros de casos públicos y estudios sectoriales.
  • Construye escenarios comparables con hipótesis claras

Paso 4: Evaluación de Variables Técnicas Complementarias

Evalúa Probabilidad, horizonte temporal, extensión, velocidad de materialización.

Paso 5: Calibración y Validación con Área Financiera y dueños de riesgo, para conseguir los riesgos materiales con impactos razonables y comparables con otros riesgos corporativos, en donde 

  1. Valida hipótesis y magnitudes, 
  2. Profundiza en variables como ingresos, utilidad neta, flujo operativo, capex, etc.

Fortaleciendo la doble materialidad con la lógica financiera

Este proceso puede usarse como base para construir una doble materialidad sólida, o como complemento cuando la organización ya la tiene. En ambos casos, lo fundamental es el mismo principio:evitar que los riesgos de sostenibilidad se analicen superficialmente y llevarlos a la lógica financiera

De la Sostenibilidad al Impacto Real en Decisiones Corporativas

Hacer explícita la conexión entre la gestión de riesgos y oportunidades de sostenibilidad —con sus efectos económicos reales y cuantificables— y las finanzas no es un lujo, es una necesidad para que los análisis de doble materialidad sean:


 ✅ Útiles para la toma de decisiones estratégicas
 ✅ Verificables ante reguladores
 ✅ Comparables con otros riesgos corporativos
 ✅ Determinantes en la asignación de recursos e inversiones

Las empresas que dominen la cuantificación del impacto económico de riesgos de sostenibilidad tendrán ventaja competitiva decisiva en mercados cada vez más regulados.

La información incluida en este blog es de carácter general y no está destinada a tratar las circunstancias específicas de ninguna persona o entidad. Si bien buscamos ofrecer contenidos precisos y actualizados, no podemos garantizar que la información se mantenga vigente o libre de errores en el futuro. Se recomienda no tomar decisiones basadas únicamente en este material sin contar con la asesoría profesional adecuada y un análisis detallado de cada caso particular.

🤝 Sobre RiShift: Tu Socio Estratégico en Sostenibilidad

RiShift es una consultora líder en México especializada en estrategia, cultura organizacional y fortalecimiento de procesos para el cumplimiento en sostenibilidad. Desde 2019, hemos acompañado diversas empresas mexicanas e internacionales en la transformación de sus enfoques de sostenibilidad en ventajas competitivas reales.

¿Por qué elegir a RiShift para tu análisis de doble materialidad?

🔍 Rigor técnico y enfoque estratégico:

  • Análisis de materialidad alineado con IFRS S1/S2, GRI y ESRS/IG1
  • Evaluación de riesgos cuantificados con impacto financiero, respaldados en evidencia y datos
  • Integración completa con sistemas de gestión de riesgos corporativa
  • Involucramiento de partes interesadas bajo los estándares AA1000 y IAP2

Nuestros servicios clave:

✅ Análisis de doble materialidad
 ✅ Modelación y cuantificación de riesgos climáticos
 ✅ Preparación para reportar conforme a IFRS S1 y S2
 ✅ Integración con sistemas de gestión de riesgos existentes
 ✅ Capacitación a todos los niveles: desde el consejo hasta la cadena de suministro

La sostenibilidad cobra valor cuando se traduce en decisiones financieras claras


 Por eso en RiShift acompañamos a las organizaciones a fortalecer su doble materialidad con análisis económicos que les permiten priorizar y actuar con mayor certeza. 

¿Listo para transformar percepción en decisiones financieras accionables?

Si quieres explorar cómo hacerlo en tu empresa, agenda una conversación gratuita de 30 minutos.

📩 Contáctanos hoy mismo:
 Email: hello@rishift.com
 Teléfono: +52 (81) 2213-8731

LinkedIn: RiShift Consultoría en Sostenibilidad