Blog

Valor Compartido (CSV): Diferencias con RSC y Filantropía + Ejemplos Reales

valor-compartido-linkl
Uncategorized

Valor Compartido (CSV): Diferencias con RSC y Filantropía + Ejemplos Reales

En el ecosistema empresarial mexicano, existe una confusión creciente en torno a un concepto estratégico clave: la Creación de Valor Compartido (Creating Shared Value o CSV) desarrollado por Michael Porter y Mark Kramer. Muchos ejecutivos lo confunden con “compartir el valor” existente, o lo equiparan erróneamente con filantropía y Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

En un contexto donde convergieron el lenguaje financiero y de sostenibilidad a través de marcos como IFRS S1/S2, el valor compartido resulta más estratégico que nunca para empresas mexicanas que buscan ventaja competitiva sostenible.

¿Por qué empresas como CEMEX y CLARIOS han convertido el valor compartido en estrategia rentable? Desglosaremos qué es realmente el valor compartido Porter y Kramer, y cómo diferenciarlo de RSC y filantropía.

¿Qué es Realmente el Valor Compartido? Definición Estratégica

Imagina un mundo donde las empresas generan dinero al tiempo resuelven problemáticas sociales o  ambientales. En escencia, eso es el Valor Compartido que nos sugirieron Porter y Kramer. 

Definición Técnica de Valor Compartido

Según Michael E. Porter y Mark R. Kramer, el Creating Shared Value se define como:

“Prácticas operativas que mejoran la competitividad de una empresa al tiempo que mejoran las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera”

 No se trata de un gesto altruista al margen del negocio, sino de generar crecimiento al negocio. No es una fórmula nueva, las empresas ya generan valor mientras son relevantes sus soluciones para nuestras necesidades. Lo novedoso es que ahora esas necesidades podrían estar más allá de ecosistema de negocio de siempre. 

El Principio Fundamental: Valor Creado, No Compartido

La clave conceptual: No se trata de repartir valor ya existente, sino de crear valor nuevo simultaneamente para empresa y sociedad. Esta distinción transforma el enfoque de costo a inversión estratégica.

Lo que el Valor Compartido NO es (y por qué esto es clave)

Para entender bien el Valor Compartido, es fundamental diferenciarlo de conceptos similares pero distintos:

1. NO es Filantropía:

    ◦ La filantropía (donaciones caritativas) se centra en “hacer el bien” y suele ser discrecional, o una respuesta a la presión externa.

    ◦ Se trata de compartir el valor ya creado por la empresa, y a menudo se percibe como un gasto para mejorar la reputación.

    ◦ El Valor Compartido, en cambio, está integrado en la oferta de valor de la empresa a través de sus productos o procesos y en la maximización de beneficios de la empresa, creando conjuntamente valor para la empresa y la comunidad. 

Por ejemplo, CEMEX con la incorporación de combustibles alternos en su proceso productivo. Al utilizar residuos municipales e industriales como fuente de energía, la empresa no solo contribuye a resolver el desafío de disposición de desechos en las comunidades y a reducir emisiones potenciales de gases contaminantes, sino que también fortalece capacidades locales en gestión de residuos. Desde la perspectiva del negocio, esta práctica permite a CEMEX disminuir su dependencia de combustibles fósiles y reducir costos energéticos, que en la industria cementera representan hasta un 30% del costo total de producción. Así, un reto social y ambiental se convierte en una ventaja competitiva tangible.

NO es filantropía porque:

  • No es donación caritativa discrecional
  • No busca primariamente “hacer el bien”
  • No se percibe como gasto para mejorar reputación

2. NO es Responsabilidad Social Corporativa (RSC o CSR):

    ◦ La RSC se enfoca principalmente en la reputación, el cumplimiento de la ley y los estándares éticos, y en mitigar los daños causados por las actividades empresariales. A menudo, su conexión con el negocio es limitada, lo que la hace difícil de justificarla en el largo plazo.

    ◦ El Valor Compartido va mucho más allá: es fundamental para la rentabilidad y la posición competitiva de una empresa. Apalanca los activos y la experiencia únicos de la empresa para crear valor económico al mismo tiempo que crea valor social. 

Por ejemplo, CLARIOS empresa detrás de la marca de baterías automotrices LTH, que ha convertido la circularidad de las baterías en una estrategia de Valor Compartido. A través de un sistema de recolección y reciclaje eficiente, la compañía asegura la disposición responsable de materiales altamente riesgosos como el ácido y el plomo, cuyo impacto ambiental podría afectar gravemente la salud, especialmente de los niños. Al mismo tiempo, este modelo permite a CLARIOS ahorrar en la adquisición de materias primas vírgenes, como plomo y plástico, fortaleciendo su competitividad y reduciendo su huella ambiental. De esta manera, la empresa protege a las comunidades y genera eficiencias económicas en su cadena de valor.

NO es RSC tradicional porque:

  • No se limita a cumplir regulaciones ambientales
  • No es programa complementario al negocio core
  • No busca primariamente mitigar riesgos reputacionales

Valor Compartido vs RSC vs Filantropía: Diferencias Críticas

La confusión entre estos conceptos limita el potencial estratégico empresarial. Esta tabla comparativa clarifica las diferencias fundamentales:

Por Qué Esta Diferenciación Importa Estratégicamente

Para CFOs: El valor compartido genera flujos de efectivo positivos y ventajas competitivas medibles, mientras RSC y filantropía representan centros de costo.

Para CEOs: Creating Shared Value se convierte en diferenciador competitivo sostenible, no en gasto reputacional vulnerable a recortes presupuestales.

Para inversionistas: El valor compartido demuestra capacidad de innovación social corporativa que accede nuevos mercados y reduce riesgos operativos.

¿Cómo crean las empresas Valor Compartido?

Hay tres maneras principales en que las empresas pueden crear oportunidades de Valor Compartido, y estas se refuerzan mutuamente:

1. Reconcibiendo Productos y Mercados:

    ◦ Esto implica identificar y abordar las grandes necesidades sociales no satisfechas como oportunidades de mercado. Piensa en productos y servicios que mejoran la salud, la nutrición, la vivienda, la seguridad financiera o reducen el daño ambiental.

   Ejemplos:

  • Vodafone M-PESA (Kenia): Banca móvil para población no bancarizada representando 11% PIB nacional
  • Intel programas eficiencia energética: Ayuda empresas de servicios públicos ahorrar energía generando nuevos mercados
  • Empresas de alimentos alimentarias nutrición: Productos que se centran en la nutrición

2. Redefiniendo la Productividad en la Cadena de Valor:

    ◦ Muchas cuestiones sociales (como el uso de recursos, la salud y seguridad de los trabajadores, las condiciones laborales) no son solo “externalidades” que la sociedad debe gestionar, sino que crean costos internos para las empresas. Al abordar estos problemas, las empresas pueden mejorar su eficiencia y productividad.

Ejemplos; 

  • Johnson & Johnson ahorró $250 millones en costos de atención médica con programas de bienestar para empleados, mejorando también su fuerza laboral; 
  • Nespresso de Nestlé rediseñó su proceso de adquisición, trabajando con pequeños agricultores para mejorar sus prácticas de cultivo, lo que resultó en una mayor calidad y volumen de café y mayores ingresos para los agricultores.

3. Habilitando el Desarrollo de Clústeres Locales:

    ◦ El éxito de una empresa está intrínsecamente ligado al bienestar de los entornos en donde opera y la infraestructura de apoyo. Los “clústeres” son concentraciones geográficas de empresas, proveedores, proveedores de servicios e infraestructuras logísticas relacionadas.

    ◦ Cuando una empresa invierte en mejorar la infraestructura, las capacidades de los proveedores, la formación de la fuerza laboral o el entorno educativo en sus ubicaciones clave, mejora su propia productividad y competitividad, y beneficia a toda la comunidad.

    Ejemplos: 

  • Nestlé ayudó a construir clústeres agrícolas en las regiones cafetaleras, mejorando el acceso a insumos, fortaleciendo cooperativas y asesorando a agricultores;
  • Yara invirtió $60 millones en un programa para mejorar puertos y carreteras en Mozambique y Tanzania, creando corredores de crecimiento agrícola que beneficiarán a 200,000 pequeños agricultores y crearán 350,000 nuevos empleos, lo que también impulsará su propio negocio.

Un Nuevo Horizonte para Empresas y Sociedad

La Creación de Valor Compartido representa un enfoque revolucionario para empresas que buscan ventaja competitiva sostenible en mercados cada vez más conscientes y regulados.

No todos los retos sociales pueden resolverse a través del valor compartido que sugirieron Porter y Kramer. Sin embargo, ofrece a negocios la oportunidad histórica de utilizar sus habilidades únicas, recursos especializados y capacidad de gestión para crear mercados donde otros ven solo problemas.

La información incluida en este blog es de carácter general y no está destinada a tratar las circunstancias específicas de ninguna persona o entidad. Si bien buscamos ofrecer contenidos precisos y actualizados, no podemos garantizar que la información se mantenga vigente o libre de errores en el futuro. Se recomienda no tomar decisiones basadas únicamente en este material sin contar con la asesoría profesional adecuada y un análisis detallado de cada caso particular.

Sobre RiShift: Tu Socio Estratégico en Creación de Valor Compartido

RiShift es una consultora líder en México especializada en estrategia de sostenibilidad e impacto social, cultura organizacional y fortalecimiento de procesos para el cumplimiento en sostenibilidad. Desde 2019, hemos acompañado diversas empresas mexicanas e internacionales en la transformación de sus enfoques de sostenibilidad en ventajas competitivas reales.

¿Por qué elegir a RiShift para Crear Valor Compartido en tu empresa?

La implementación del Valor Compartido requiere una comprensión profunda tanto de las necesidades sociales como de la estrategia empresarial. Implica reexaminar cada decisión importante de la empresa a través de una lente de Valor Compartido, lo que puede ser un proceso complejo.

En nuestra consultoría, somos expertos en ayudar a las empresas a navegar esta transformación. Podemos asistirte en:

• Identificar las oportunidades de Valor Compartido más relevantes para tu negocio.

• Diseñar estrategias y proyectos que no solo generen beneficios económicos, sino que también impulsen un impacto social y ambiental significativo.

• Establecer métricas claras para medir tu progreso en la creación de valor tanto para tu empresa como para la sociedad.

• Fomentar la colaboración multisectorial necesaria para el éxito de iniciativas de mayor escala.

Nuestros servicios clave:

✅ Análisis de doble materialidad
✅ Elaboración de estrategias de impacto social

✅ Diligencia debida en materia de derechos humanos

✅ Diseño de proyectos de valor compartido

✅ Implementación del Índice de Progreso Social (SPI)


¿Listo para crear Valor Compartido en tu empresa?

Para explorar cómo tu empresa puede no solo prosperar, sino también convertirse en una fuerza poderosa para el bien en el mundo, aprovechando el verdadero potencial del Valor Compartido, agenda una conversación gratuita de 30 minutos con nosotros.

Es hora de ir más allá y construir un futuro donde el éxito empresarial y el progreso social avancen de la mano.

📩 Contáctanos hoy mismo:
 Email: hello@rishift.com
 Teléfono: +52 (81) 2213-8731

LinkedIn: RiShift